miércoles, 18 de mayo de 2011

Terremoto en Lorca

La serie sísmica que se inició el 11 de mayo en Lorca ha incluido 113 terremotos, según ha confirmado hoy el delegado del Gobierno en Murcia, Rafael González Tovar, que ha definido las réplicas del más violento como "movimientos de acople" del terreno.
Del total de réplicas, 27 han sido de magnitudes de entre cero y un grados en la escala de Richter; 72 de magnitud 1-2; 11 de intensidad 2-3; uno de intensidad 3-4, además del gran terremoto de 5,1, y de los que le precedieron de entre 4 y 5 grados.
Los movimientos han sido contabilizados hasta hoy y, según el delegado del Gobierno, la cifra de réplicas responde "a lo normal".
Además ha considerado que éstos deben dar "tranquilidad" sobre los acoples de las placas tectónicas y la liberación de energía.
Transcurrida una semana desde los primeros seísmos, en la ciudad siguen trabajando 1.805 efectivos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado con 207 vehículos de distinto tipo.
Del total 570 efectivos, pertenecen a la Unidad Militar de Emergencias (UME), 222 del Ejército de Tierra, 12 del Ejército del Aire, 445 policías nacionales, 506 guardias civiles y 50 personas dependientes de la Delegación del Gobierno en Murcia.
González Tovar ha dicho que el compromiso del Gobierno es "seguir trabajando en Lorca mientras que seamos útiles y tengamos cosas por hacer", al tiempo que ha garantizado que se mantendrá el nivel de movilización.
Ha subrayado también el buen nivel de coordinación de los medios estatales con los autonómicos y municipales desplegados ante la tragedia, y ha adelantado que la Cruz de Plata de la Orden Civil de Solidaridad Social, a propuesta del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, será otorgada por la Reina Sofía el día 26 de mayo a la UME, Cruz Roja, los dispositivos de Emergencias del Gobierno regional, Protección Civil de la Delegación del Gobierno, el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Policía Local.
Este reconocimiento es la respuesta del Gobierno a la "brillante, excelente y modélica respuesta de todos estos cuerpos" ante la situación de emergencia desencadenada en Lorca el 11 de mayo.
Noticia publicada por: Antonio Díez

viernes, 13 de mayo de 2011

Nuevo transistor de grafeno


Un nuevo transistor de grafeno, desarrollado por IBM y capaz de operar hasta una frecuencia de 155GHz, acaba de ser presentado en sociedad. Se trata de un componente que es como mínimo un 50% más rápido que su predecesor y que tiene una muy buena capacidad de eliminar el calor de su interior, por lo que no necesita ser refrigerado para operar a esa velocidad. Esto es posible gracias a las particulares características del grafeno, un material que permite a los electrones moverse por su interior a mayor velocidad que en el silicio.
La carrera por conseguir un transistor capaz de alcanzar el teraherz no se detiene. El año pasado IBM había sorprendido al mundo construyendo un transistor de grafeno capaz de operar a frecuencias cercanas a los 100GHz, utilizando como base el grafeno. Este material, como hemos explicado alguna vez en Neoteo, no es más que una estructura laminar plana (de un átomo de grosor) compuesta por átomos de carbono dispuestos en una red cristalina que recuerda la forma de un panal de abeja. En 2010, Andre Geim y Konstantin Novoselov consiguieron el Premio Nobel de Física gracias a los revolucionarios descubrimientos sobre este material. Pero a pesar de tratarse de una sustancia relativamente nueva, lo cierto es que ya se la han encontrado multitud de aplicaciones, y algunos ya especulan con que podría reemplazar al silicio.
Noticia publicada por: Javier Martínez Boix

lunes, 2 de mayo de 2011

Tierra Hueca

Hemos encontrado estos vídeos y nos han impresionado mucho debido a que nunca habíamos oído hablar de esta teoría.











Noticia publicada por: Antonio Díez y Javier Luengo

miércoles, 13 de abril de 2011

Desastre nuclear en Japón


Tras el accidente de la planta nuclear japonesa Fukushima Daiichi el pasado 12 de marzo, los miedos y los rumores han llevado a la opinión pública global al borde de la histeria: desde quienes creen que el accidente va a destruir la vida en vastas zonas de Japón hasta quienes dicen que la energía nuclear debe ser prohibida y las centrales nucleares desmanteladas inmediatamente.
Para despejar dudas, dos miembros de la Sociedad Nuclear Mexicana y catedráticos en la UNAM: el ingeniero Carlos Villanueva y la doctora Cecilia Martín del Campo respondieron varias preguntas relacionadas con las centrales nucleares, la radiactividad y el accidente de la planta nuclear japonesa; una historia cuyo final aún parece lejano.
¿Qué pasó realmente en la central atómica de Fukushima?
Según la información disponible, luego del terremoto que azotó Japón el 11 de marzo (alrededor de las 14:45 horas, tiempo de Japón), los reactores nucleares fueron apagados, introduciendo largas piezas de metal llamadas barras de control.
Sin embargo, las barras de combustible del reactor (largas cápsulas de una aleación denominada zircaloy rellenas de pastillas con dióxido de uranio) requieren de algunas horas para terminar completamente las reacciones de fisión en su interior, lo que mantiene al núcleo del reactor a cientos de grados centígrados.
El tsunami que alcanzó la central Fukushima Daiichi una hora después tenía alrededor de ocho metros de altura e inundó los cuartos de máquinas donde se halla el grupo de generadores eléctricos que constituían la segunda fuente de electricidad que mantenía el agua circulando en el núcleo del reactor. La energía de la misma planta se apagó tras el sismo.
La planta de Fukushima contaba con un tercer sistema de baterías para mantener las bombas de agua operando, pero al parecer, tres horas después del terremoto dichas baterías agotaron su carga y las bombas de agua se apagaron, con lo que la temperatura del núcleo en tres de los seis reactores (específicamente en los reactores 1, 2 y 3) se elevó a más de 1,200 grados centígrados, lo que hizo que el vapor dentro del núcleo reaccionara con el zircaloy de las barras de control y generara grandes cantidades de hidrógeno.
Ante la situación, los operadores de la planta decidieron la mañana del 12 de marzo tomar una decisión de emergencia: enviar el hidrógeno que se estaba formando en el núcleo del reactor hacia el edificio de contención secundria (que es el edificio externo del reactor). Debido a que el hidrógeno en contacto con el aire reacciona con violencia, una serie de explosiones dañaron en diverso grado los edificios de los tres reactores.
Aún no está claro el daño ocurrido en los reactores nucleares afectados, pero es posible que se hayan creado grietas y fracturas en las estructura de contención primaria (estructura de hormigón que contiene la vasija del reactor) además del daño de los edificios, por donde la radiactividad y el agua de mar inyectada para enfriar el reactor tras la emergencia se han fugado al medio ambiente.
¿El accidente de Fukushima es del mismo tipo que el de Chernóbil?
El accidente de Fukushima no es del mismo tipo que el de Chernóbil, y de hecho presentan diferencias fundamentales. El reactor de Chernóbil no tenía una estructura de confinamiento primario (envase de concreto y varilla reforzada de más de metro y medio de grosor que rodea la vasija metálica del reactor), por lo que una explosión lanzó toneladas de material radiactivo directamente al exterior.
Otra diferencia fue que las barras de combustible del reactor de Chernóbil estaban rodeadas de grafito (una forma de carbono) por lo que al aumentar la temperatura de las barras de combustible, el grafito se incendió, quemando buena parte del combustible y liberándolo a la atmósfera.
En el caso de Fukushima, las explosiones no se han presentado en el núcleo del reactor (contrario a lo ocurrido en Chernóbil donde el núcleo estalló) y todo el material radiactivo sigue confinado dentro de la vasija de acero, a su vez inserta dentro del contenedor primario.
No se pueden descartar fracturas o grietas en las estructuras de los reactores afectados, pero es muy improbable que ocurra algo cercano a la explosión que destruyó por completo el reactor 4 de la central de Chernóbil en abril de 1986.
¿Qué tipo de radiactividad se ha liberado tras el accidente?
Las mediciones realizadas han detectado tres elementos radiactivos afuera de la central de Fukushima: Yodo 131, Cesio 137 y Estroncio 90. El yodo 131 es el que más preocupación ha causado debido a que los seres vivos lo absorben con facilidad y a que se ha liberado en agua filtrada por grietas en reactores dañados.
Sin embargo, su vida media (el tiempo que pasa para que pierda la mitad de su radiactividad) es de apenas ocho días, además de que se está disolviendo en la enorme masa de agua del océano Pacífico.
El cesio 137 tiene una vida media de 30 años y el estroncio 90 de 28.8 años, pero las mediciones indican que la mayor parte de la liberación de estas sustancias ha ocurrido dentro de los edificios de la central de Fukushima, por lo que su dispersión en el ambiente ha sido por debajo de los límites de seguridad.
Ocasionalmente se ha escuchado que las autoridades niponas han retirado lotes de alimentos y se han ordenado evacuaciones, pero esto ha sido por cumplimiento de normas internacionales preventivas más que por un peligro inminente a la salud.
¿Por qué la radiactividad es peligrosa?
La radiactividad es una forma de energía no muy diferente a la luz solar. Algunos tipos de radiación (como la radiación gamma) atraviesan la piel, penetran las células y chocan con los átomos del material genético celular, dañándolo al punto que las células no pueden funcionar correctamente y mueren o causan falla del organismo o, cuando las concentraciones de radiactividad son menores, aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer.
Sin embargo, la radiactividad es una variedad de energía fácil de medir y de controlar, por lo que organismos como la Agencia Internacional de Energía Atómica a nivel mundial y la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) monitorean continuamente la radiactividad.
De hecho, la CNSNS publicó un reporte sobre la radiactividad de Fukushima que ha llegado a México y halló que no representa riesgo alguno para la población.
Con Fukushima ¿quedó cancelado el desarrollo de la energía nuclear?
En absoluto. Ante la disminución en las reservas de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón), una opción sería recurrir a la energía de fuentes renovables como la luz solar y el viento. Sin embargo, son fuentes que aún presentan problemas de confiabilidad y de eficiencia e incluso son igualmente vulnerables a fenómenos como terremotos y tsunamis.
Es probable que el rediseño de la red de producción y distribución de energía eléctrica en los años por venir incluirá un importante componente de energía nuclear pues sigue siendo una fuente confiable y segura de energía ya que no emite dióxido de carbono y aunque tres .
incidentes han manchado su reputación (Three Mile Island en 1979, Chernóbil en 1986 y Fukushima en 2011), su hoja de servicios sigue siendo favorable frente al uso de combustibles fósiles que emiten contaminantes en todo momento y a que los accidentes en forma de derrames petroleros y fugas de combustible ocurren todo el tiempo.
Noticia publicada por: Javier Martínez Boix

lunes, 28 de marzo de 2011

Descubren un agujero negro de más de cinco veces la masa del Sol



Sistema similar a XTE J1859+226. IAC
Lo intuían, pero hasta ahora no habían podido confirmarlo. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han descubierto la existencia de un agujero negro demás de 5,4 veces la masa del Sol en el sistema binario de rayos X XTE J1859+226. Las observaciones realizadas desde el Gran Telescopio Canarias (GTC), que ha logrado obtener los primeros espectros que se publican de este sistema binario, han sido determinantes en el hallazgo.
Las binarias de rayos X son sistemas estelares compuestos por un objeto compacto (que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro) y una estrella 'normal'. El objeto compacto arranca materia de la estrella y la incorpora lentamente a su propia masa a través de un disco que se forma en torno a él.A este proceso se le conoce con el nombre de acreción. Tan sólo se conocen unas 20 binarias con agujero negro de una población estimada de unas 5.000 en la Vía Láctea.
En concreto, XTE J1859+226 es una binaria de rayos X transitoria que se encuentra en la constelación de Vulpecula. Fue descubierta por el satélite RXTE durante una erupción registrada en 1999.
“Las binarias transitorias de rayos X se caracterizan por estar la mayor parte de su vida en un estado de quietud, entrando ocasionalmente en erupción, un momento en el que el ritmo de acreción de materia sobre el agujero negro se dispara”, explica el astrofísico del IAC Jesús Corral-Santana, que lidera el trabajo que publica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
Tanto las estrellas de neutrones como los agujeros negros son los restos que deja una estrella masiva al morir. La mayor parte de las estrellas de neutrones conocidas tienen masas en torno a 1,4 veces la masa del Sol, aunque en unos pocos casos se han medido valores superiores de hasta dos veces la masa del Sol. Los astrónomos creen que a partir de unas tres masas solares las estrellas de neutrones no son estables y colapsan formando un agujero negro.
Para Corral-Santana, “medir la masa de los objetos compactos es determinante para saber de qué tipo de objeto se trata. Si tiene más de tres veces la masa del Sol, sólo puede ser un agujero negro. Nosotros hallamos que XTE J1859+226 tiene un agujero negro de más de 5,4 veces la masa solar. Es la confirmación definitiva de la existencia de un agujero negro en este objeto”. “Con este resultado añadimos una pieza más al estudio de la distribución de masas de agujeros negros. La forma de esta distribución tiene implicaciones muy importantes en nuestro conocimiento sobre la muerte de estrellas masivas, la formación de agujeros negros y la evolución de los sistemas binarios de rayos X”, añade el astrofísico del IAC.

Noticia publicada por: Javier Luengo

lunes, 14 de marzo de 2011

Desplazamiento de Japón

Washington, 13 mar (EFE).- El mayor terremoto de la historia de Japón parece haber desplazado la isla principal del archipiélago nipón en unos 2,4 metros, según muestran imágenes de satélite tomadas por la NASA antes y después de la tragedia, y los cálculos del Servicio Geológico de EEUU (USGS).Seguir leyendo el arículo

FOTO Y VÍDEO RELACIONADO

"En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2,4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre", señaló a la cadena CNN el geofísico del USGS Kenneth Hudnut.
El terremoto, de 9 grados en la escala abierta de Richter, azotó el viernes el norte y este de Japón, y también puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según dijo el mismo día del sismo un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).
La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó dos imágenes que ilustran el desplazamiento de Japón.
Las fotografías fueron tomadas por el Espectrorradiómetro de Imágenes (MODIS, por su sigla en inglés) de su satélite Terra.
Ambas imágenes muestran el litoral oriental de Japón y sobre todo la región de Sendai, la más afectada por el temblor, con la diferencia de que una fue tomada el 26 de febrero y la segunda este sábado.



Noticia publicada por: Antonio Díez

viernes, 25 de febrero de 2011

El aire de Madrid

El aire de Madrid está contaminado es evidente; con mirar hacia lo alto se ve a simple vista. Que es un tema que preocupa ha podido verse en la presentación del informe "La calidad del aire en la Comunidad de Madrid": más de cincuenta medios acreditados en la sede de Ecologistas en Acción.
Sus autores, además de la asociación conservacionista, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid. El informe se elabora con los datos recogidos por las 23 estaciones instaladas por la Comunidad de Madrid en seis zonas de su territorio, junto con las 24 estaciones del Ayuntamiento de la capital.
"Los datos sobrepasan los límites de protección de la salud fijados por la legislación vigente, pero lo hace en mucho mayor medida sobre las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud", explica Francisco Seguro, uno de los responsables de su elaboración.
La conjunción de una situación atmosférica en la que un persistente anticiclón impide desde hace muchos días la circulación del aire, junto con el excesivo empleo de vehículos particulares habitual ha producido esta situación, a todas luces preocupante a tenor de los datos hoy aportados por los ecologistas.
Las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico son los tres contaminantes más perjudiciales para la salud y el medio ambiente.
El valor límite diario de las primeras se rebasó en tres estaciones: Torrejón, con 65 superaciones durante 2010; Alcalá de Henares, 47 y Leganés, 37. La ley no permite más de 35 superaciones anuales. Si se hiciera caso de lo que señala la OMS, todas las estaciones de la región menos tres han superado tales índices.
Respecto al dióxido de Nitrógeno, el valor límite legal está en 40 migrogramos por metro cúbico, habiendo sido superados en Coslada y en Leganés, además de en la ciudad Madrid.
Respecto al ozono troposférico, según ley sus valores máximos no deben superar una media de 120 microgramos por metro cúbico durante ocho horas continuadas más de 25 días por año. Ocho de las 23 estaciones de la región los superaron.
Los ecologistas recuerdan que "de acuerdo con la legislación vigente, tanto el Ayuntamiento de Madrid como el Gobierno Regional, están obligados a redactar y aplicar un plan para reducir los niveles contaminantes, pero se han limitado a eludir el problema, sin tomar ninguna medida efectiva para reducir el tráfico de automóviles", denuncia Segura.
16.000 muertes anuales
El problema no es que se anuncien o no los niveles legales, el verdadero problema es la probada incidencia de estos niveles en la salud. "La contaminación actual produce 16.000 muertes prematuras anualmente en España", señala Javier González Medel, médico portavoz de la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid.
Según asegura Medel, diferentes estudios científicos certifican que situaciones de polución como las que vivimos estos días en Madrid, "aumentan al menos el 5 por ciento la mortalidad general".
"Podrían evitarse 2.000 muertes al año en la región, cifra mucho más importante que las 80 personas fallecidas por accidentes de tráfico o con las 275 que fallecieron en 2010 por la gripe A, mucho más conocida y ante la que se dispusieron más medios que contra la polución", señala Medel.
Accidentes cardio y cerebrovasculares, episodios pulmonares y tumores son las enfermedades más recurrentes. Niños, ancianos y pacientes los colectivos más sensibles a la polución.
A favor del transporte público
Las recetas de los ecologistas son de sobra conocidas y todas pasan por reducir el uso del vehículo privado y potenciar el transporte público.
"Es imprescindible una verdadera promoción del transporte público", subraya Ignacio Murgui, presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid, para quien "el precio del transporte no debe de recaer en el precio del billete". La reducción viaria es otra medida decisiva, en su opinión, para luchar contra la contaminación reinante. "Actuaciones como el plan de carreteras de la región o la reforma de la M-30 sólo sirven para atraer más coches", explica Murgui.
También señalan necesaria la restricción del tráfico mediante cánones de acceso y prohibiciones en el centro de la capital. "Hace tiempo que el tráfico en el centro tenía que haberse hecho mucho más restrictivo", asegura Murgui.
En ciudades como Atenas, el centro está vetado un día sí y otro no a los coches según la terminación par o impar de su matrícula. En Londres se cobra una tasa de circulación a los vehículos privados que acceden al centro. En Bruselas se establece un máximo de 90 km/h cada vez que se alcanzan los límites, aparte de una apuesta municipal decidida por el uso de la bicicleta, con puestos de alquiler prácticamente en cada parada de metro. Y así la práctica totalidad de las capitales europeas.
Políticas que chocan con la del consistorio madrileño quien, según denuncian los ecologistas, sólo los dos últimos días ha marcado una tibia recomendación en los paneles de la M-30, aconsejando a los ciudadanos utilizar el transporte público, para nada reforzado bajo las actuales condiciones.
Consejo al que los madrileños no han hecho ningún caso. El tráfico sólo se ha reducido en el centro el 0,23% en estos dos días. "Nadie hace caso a este tipo de recomendaciones, urge tomar medidas contundentes como limitar el acceso al centro, favorecer el uso del transporte público y apostar por la bicicleta, si se ha limitado el tráfico ha sido por la crisis económica", advierten los ecologistas.
Denuncian los autores del informe el abandono de alternativas como el uso de la bicicleta. El plan de alquiler y construcción de carriles bicis, anunciado hace un año a bombo y platillo por el concejal de Movilidad Pedro Calvo, se paralizó casi de inmediato por el endeudamiento del consistorio madrileño.
Omisión de medidas por el Ayuntamiento
Hace cinco años, Gallardón pergeñó un plan contra la polución, dentro de la Estrategia Local para la Calidad del Aire de la Ciudad de Madrid 2006-2010.
Pretendía que en 2008 los vehículos privados no pudieran acceder al centro, en el área comprendida entre los paseos del Prado y Recoletos, las rondas de Bailén y Feraz y las calles de Rosales, Marqués de Urquijo, Alberto Aguilera y Génova.
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Ana Botella, llegó a asegurar que en 2010 Madrid cumpliría los estándares señalados como de calidad ambiental por la normativa europea. El plan fue dotado con un presupuesto de 500 millones de euros. Jamás fue puesto en marcha.
Desde el Ayuntamiento señalan que sí se han tomado medidas, como la tunelación parcial de la M-30. Algo que lejos de evitar los embotellamientos que se producían en la zona, los ha trasladado más al norte. Los conservacionistas señalan que, todas las tardes, se forman largas retenciones de vehículos que se prolongan varios kilómetros, desde la Casa de Campo hasta el nudo de Puerta de Hierro.



Noticia publicada por: Javier Martínez Boix